La infección con cualquier uno de ellos provoca el llamado dengue clásico o dengue a secas.
Cuando una persona que sufrió un dengue es infectada por un serotipo diferente de virus, pueden producirse las formas graves de DENGUE: el Dengue Hemorrágico (DH) y el Síndrome de CHoqu
e por Dengue (SCHD), mortales entre 10 y 40% de los casos.

En los casos severos de la enfermedad (DH/SCHD) además del cuadro anterior se presenta una caída abrupta de la presión arterial (hipotensión), disminución de la circulación de sangre periférica (piel fría) y manifestaciones hemorrágicas a distintos niveles.
¿Cómo se transmite la enfermedad?Por la picadura de mosquitos, principalmente del género Aedes.
Solamente las hembras son hematófagas, se alimentan de sangre para producir los huevos.
Cuando los mosquitos pican a una persona infectada, adquieren el virus que, después de algunos días de multiplicación, se aloja en las glándulas salivares del mosquito.
Cada vez que el mosquito pica a una persona para alimentarse, inocula un poco de saliva conteniendo los virus.
Los mosquitos del género Aedes son bastante característicos por tener mayor actividad durante el día.
Entre 5 y 8 días después de la inoculación del virus, el huésped desarrolla una viremia que dura aproximadamente cinco días.
¿Existe tratamiento? ¿Cuál es?
No existe tratamiento específico (contra el virus)
¿Qué se debe hacer con el enfermo?
Como esta enfermedad puede agravarse rápidamente y dar lugar a una emergencia médica, es importante que usted vigile cuidadosamente al paciente.
Las complicaciones asociadas con el dengue generalmente aparecen entre el tercero y el quinto día de la enfermedad, por esta razón, usted debe mantener la vigilancia durante los dos días siguientes a la desaparición de la fiebre.
"¿Qué debo hacer?"
CONSULTE DE INMEDIATO CON UN MÉDICO, NO PIERDA TIEMPO.
Mientras tanto;
1) Para bajar la fiebre, bañe al paciente en agua tibia y luego póngale hielo o agua fría en la cabeza y el abdomen.
NO LE DÉ ASPIRINA AL PACIENTE.
2) Dele cantidades abundantes de líquidos (agua, sopas, leche, jugos y refrescos) con la dieta normal del paciente.
3) Manténgalo en reposo absoluto.
4) Consulte inmediatamente a su médico si aparece cualquiera de las manifestaciones siguientes:
Manchas o puntos rojos en la piel, sangrado por la nariz o las encías, vómitos frecuentes, vómitos con sangre, materia fecal negra, somnolencia, llanto constante, dolor abdominal, sed excesiva (sensación de sequedad en la boca), piel pálida, fría o húmeda, o dificultad para respirar.
No espere. Consulte de inmediato a su médico. Es vital tratar rápidamente a cualquiera que presente estas complicaciones.
En los casos graves el paciente debe ser internado para el manejo adecuado del shock y del cuadro hemorrágico.
NO LE DÉ ASPIRINA AL PACIENTE.
2) Dele cantidades abundantes de líquidos (agua, sopas, leche, jugos y refrescos) con la dieta normal del paciente.
3) Manténgalo en reposo absoluto.
4) Consulte inmediatamente a su médico si aparece cualquiera de las manifestaciones siguientes:
Manchas o puntos rojos en la piel, sangrado por la nariz o las encías, vómitos frecuentes, vómitos con sangre, materia fecal negra, somnolencia, llanto constante, dolor abdominal, sed excesiva (sensación de sequedad en la boca), piel pálida, fría o húmeda, o dificultad para respirar.
No espere. Consulte de inmediato a su médico. Es vital tratar rápidamente a cualquiera que presente estas complicaciones.
En los casos graves el paciente debe ser internado para el manejo adecuado del shock y del cuadro hemorrágico.
¿Cómo se puede prevenir?
Aedes es conocido por la capacidad que sus huevos y larvas tienen para sobrevivir en colecciones de agua muy pequeñas, precisando de menos de 1 cm de profundidad para completar su ciclo de vida.
En primer lugar, hay que eliminar todos los recipientes inservibles que puedan juntar agua, desde neumáticos hasta chapitas de cerveza, pasando por latas, tapas, macetas vacías, frascos, juguetes rotos y residuos en general. Los recipientes que puedan ser útiles, como floreros o baldes, hay que cepillarlos bien, con agua -sobre todo en el fondo y los bordes-, y guardarlos vacíos. Vale lo mismo para el bebedero de las mascotas, cambiando el agua todos los días. Si una familia tiene una pileta de plástico, hay lavarla bien, secarla, plegarla y guardar sin que quede la más mínima gota de agua.
Respecto de las piscinas, limpiarlas con cepillo, volver a llenarlas de agua y ponerle pececitos, como las llamadas "madrecitas", ya que "se alimentarán de las larvas de mosquitos que aparezcan en la pileta. Sino, deben mantenerse limpias (incluso de hojas) y con bastante cloro.
Si es preciso almacenar agua, los recipientes deben estar bien tapados. En cuanto a las rejillas de los patios, si no son muy grandes, basta con taparlas con trapo o mosquitero, o tirar una olla de agua hirviendo para las larvas.
El repelente es necesario sólo a la intemperie, y cuando el calor permite vivir al mosquito. Hay que aplicárselo sobre la piel expuesta, desde 30 a 40 centímetros, por la mañana y por la tarde, que es cuando están activos. La frecuencia depende de cada piel, y de la mayor o menor transpiración.
También es bueno el bañarse, con menor temperatura corporal y con olor a jabón, las hembras -que son las que pican- no se sienten atraídas.
El repelente es levemente tóxico, por lo que no hay que aplicarlo con frecuencia, ni tampoco a bebés menores de dos meses; en última instancia, se debe mantenerlos bajo un tul mosquitero.