
Sapo payaso o sapo pintado (Atelopus varius).
Quedan poblaciones reducidas en Costa Rica y Panamá.
En peligro de extinción por aumento de la exposición a rayos ultravioleta, destrucción de su hábitat y caza para contrabando.
Los expertos coinciden en que los anfibios, por su piel permeable, dietas variables y un ciclo de vida que combina agua y tierra, son muy vulnerables a los cambios ambientales. Se cree que la disminución mundial de este grupo se debe, entre otros factores, al aumento de los rayos ultravioleta del sol por la reducción de la capa de ozono, al cambio climático global, a los pesticidas y al desarrollo de nuevas enfermedades, como una infección recién descubierta causada por un tipo de hongo parasítico acuático, que parece ser el causante de la disminución de poblaciones en Australia y América Central.
Quedan poblaciones reducidas en Costa Rica y Panamá.
En peligro de extinción por aumento de la exposición a rayos ultravioleta, destrucción de su hábitat y caza para contrabando.
Los expertos coinciden en que los anfibios, por su piel permeable, dietas variables y un ciclo de vida que combina agua y tierra, son muy vulnerables a los cambios ambientales. Se cree que la disminución mundial de este grupo se debe, entre otros factores, al aumento de los rayos ultravioleta del sol por la reducción de la capa de ozono, al cambio climático global, a los pesticidas y al desarrollo de nuevas enfermedades, como una infección recién descubierta causada por un tipo de hongo parasítico acuático, que parece ser el causante de la disminución de poblaciones en Australia y América Central.